Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Artículos

Crecimiento económico en el cono sur de América. Dos Perspectivas: una estructuralista y otra Institucionalista (1870-2010)

Editorial: Universidad de la Republica
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Alvaro Nieves

En este trabajo se da cuenta del crecimiento económico, y la diferencia con un país rico, de cinco países de América del Sur entre 1870 y 2010. Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay son analizados a partir de la teoría estructuralista v ista desde la trayectoria de la CEPAL y de la teoría institucionalista vista desde el campo de la ciencia política. El relato se concentra en la evolución de los países y se utiliza un método comparado que tiene como antesala la revisión histórica de documentos y textos para la recopilación de datos, el abordaje técnico es multidisciplinario y da cuenta de la situación de los países que se contrastarán entre sí y con respecto a EEUU. El problema principal que se analiza en este trabajo se relaciona con el subdesarrollo económico que se observa en los países analizados y con las notorias carencias que han mostrado éstos países para superar esta situación y converger hacia los niveles de desarrollo económico y social que se observan en el mundo desarrollado. La pregunta central que la investigación aborda para brindar una respuesta tentativa consiste en saber: ¿Cuáles son las causas del crecimiento económico que ha caracterizado a la región del Cono Sur de América, identificando el papel que han desempeñado algunas dimensiones institucionales y aspectos claves de la estructura económica de los países? Por lo tanto, a partir de diferentes enfoques teóricos se construye un único marco conceptual que pretende dar cuenta de variables explicativas que surgen de disciplinas diferentes y se combinan a tales efectos. El resultado final del trabajo vincula dimensiones propias de la política y características estructurales de los países que en conjunto explican el escaso crecimiento económico de los países del cono sur en estudio. En la dimensión política - institucional, la permanencia de la democracia en el tiempo incide en forma directa sobre él crecimiento económico y los partidos y sistemas de partidos pueden visualizarse como variables antecedentes de la permanencia de la democracia en los países, a su vez, el clientelismo también actúa como una dimensión de incidencia directa. Y en el caso del estructuralismo, la escasa productividad del trabajo y la alta desigualdad de ingresos se visualizan como los factores principa les que combinados a las dimensiones institucionales conforman el “paquete causal” del escaso crecimiento para dichos países.
[Montevideo: 2020]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente