Planificación territorial para el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y factores de impacto ambiental en las provincias de cajabamba y sánchez carrión, regiones de cajamarca - la libertad - Perú
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Toribio, Gaudioso
El estudio de planificación territorial muestra ser una estrategia viable y herramienta indispensable para el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y factores de impacto ambiental en los distritos de las provincias de Cajabamba y Sánchez Carrión, Regiones de Cajamarca - La Libertad. Se consultó diferentes proyectos de desarrollo rural integrado, como DALPRA, (1980 a 1985); PEDRI Pataz, (1981), PRODERIN Cajamarca, (1982 a 1983), PMS Cajamarca, (1983 a 1984), CIPA XI Cajamarca, (1984 a 2009), Ministerio de Agricultura Cajamarca, (1980 a 2009), Proyecto Desarrollo del Cultivo de papa en las provincias de Otuzco y Sánchez Carrión, (2007 al 2009); observaciones participativas, información de fuentes primarias y secundarias; encuestas y trabajo de campo. Los distritos en estudio según el Mapa de Pobreza del INEI y FONCODES, 2000, son considerados en los estratos de pobres a muy pobres; a pesar de tener recursos con los cuales los productores pueden mejorar sus condiciones de vida y preservar el medio ambiente, implementando proyectos, actividades agropecuarias y haciendo uso racional de los recursos. Es posible el desarrollo sostenible de la región de la sierra con pequeños agricultores que realizan actividades de subsistencia, pobreza acentuada, con riesgos meteorológicos, escasos recursos y tecnologías tradicionales, implementando rigurosamente la planificación territorial. Su influencia y contribución es importante porque permite la prevención de los riesgos, permite identificar, conocer, reordenar, fortalecer organizaciones agrarias, aprovechar oportuna y racionalmente los espacios geográficos, territorios o actores de desarrollo, e implementar eventos de capacitación para el fortalecimiento organizacional, gestión empresarial, articulación comercial; permite emplear técnicas agrarias, para recuperar, preservar y manejar eficientemente los recursos, permite hacer investigación exigiendo la aplicación de constructos teóricos, apoyándose en ciencias y disciplinas a fines, con la finalidad de ser evaluadas y repetidas
[Trujillo: 2011]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.