Análisis de las tareas de escritura en libros de texto de lengua castellana y literatura (4º de ESO)
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Sara González
Las nuevas leyes educativas han mostrado un gran interés en fomentar que el alumnado de educación secundaria desarrolle las habilidades lingüísticas necesarias para expresarse por escrito en distintos contextos y registros. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las tareas de escritura presentes en tres libros de texto de la asignatura Lengua castellana y literatura dirigidos a estudiantes de 4º de ESO. Con esa finalidad, hemos diseñado una plantilla de análisis para verificar en cada tarea: los géneros discursivos que aparecen, los parámetros del contexto discursivo, la presencia de textos modelo, los procesos cognitivos implicados, los tipos de interacción que se promueven y la interrelación de la expresión escrita con otras destrezas. Los resultados muestran que los géneros discursivos están lejos de constituir el eje vertebrador de las unidades didácticas, la tipología más frecuente es la argumentativa, los textos modelo son escasos y, a pesar del evidente esfuerzo editorial por incluir actividades de planificación, la revisión queda relegada a un tercer plano. Además, se ha comprobado que la interacción únicamente se fomenta en las tareas finales de las unidades didácticas y que la escritura suele aparecer acompañada de la comprensión lectora, pero apenas de la expresión o comprensión oral.
[Madrid: 2021]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.