Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Artículos

Aplicación de las GLP en el desarrollo de una metodología validada para cuantificar compuestos bioreducidos usando la cromatografía líquida de alta resolución

Editorial: Universidad Nacional de Trujillo
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Cruz, José

El objetivo de la presente investigación fué desarrollar una metodología validada que permita cuantificar los compuestos bioreducidos producidos por el “Monascus kaoliang” y a la “Diplogelasinospora grovesii”, usando la Cromatografía Liquida de alta Resolución, y al mismo tiempo usando las “Buenas Prácticas de Laboratorio” (BPL), como una filosofía de trabajo que garantice que el trabajo del laboratorio que de alguna forma interviene en la investigación, asegure la veracidad de los resultados. Al mismo tiempo ha permitido hacer una miniauditoria al laboratorio de Biotransformaciones y Productos Naturales de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, como primer estudio concreto en un laboratorio de ésta casa de estudios, camino a su acreditación. Se determino las características del laboratorio y se propuso la ubicación adecuada de cada instrumento así como la documentación necesaria mínima que cumpla con las normas básicas de calidad. Se documentó los procedimientos a seguir para asegurar la veracidad de los resultados proporcionados por los equipos e instrumentos que se usen, a través de “Instrucciones de trabajo, Cualificación de Operación, Protocolos de Cualificación y Procedimientos Normalizados de Trabajo”. En base a éste trabajo previo, se desarrollo la metodología validada, y al mismo diseñar un método de separación para la mezcla 1-feniletanol – acetofenona, que sólo fue factible usando el punto isosbéstico de la mezcla. En base al trabajo previo realizado, los resultados obtenidos demuestran que con la metodología validada desarrollada es posible hacer un seguimiento de manera clara, sin la presencia de productos secundarios, del proceso de bioreducción realizado tanto por el Monascus kaoliang como por la Diplogelasinospora grovesi. Permitió además concluir que al Monascus Kaoliang tiene mejores conversiones de sustrato que la obtenidas con la Diplogelasinospora Grovesii, asimismo se propusieron algunos modelos que permitan hacer el seguimiento tanto del consumo del sustrato acetofenona, así como de la formación del 1-feniletanol generado durante la bioreducción.
[Trujillo: 2013]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente