Bases institucionales y discursivas de la producción de conocimiento sobre educación en Uruguay desde el ámbito universitario
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Verónica Sanz
Esta investigación tuvo como propósito indagar los procesos de institucionalización y el estado de situación del campo académico de la educación en la Universidad de la República. Se focaliza primordialmente en los dos espacios institucionales que desarrollan investigación en la disciplina: la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y la Facultad de Ciencias Sociales (FCS). El primero, como aquel donde específicamente se forman investigadores en educación, y el segundo, donde algunos investigadores desarrollan líneas de investigación vinculadas con la educación. La producción de conocimiento en educación para Uruguay constituye un asunto complejo de abordaje, dada la diferencia de perspectivas en su construcción teórica que surgen en la arquitectura de los grupos de investigación, las instituciones de referencia y los procesos de legitimación por los que estos grupos han transitado. En consecuencia, se configura un campo sobre el que existen escasas aproximaciones sistemáticas, tanto del trabajo intelectual que se desarrolla en él como de las variables que influyen en las relaciones intra e interinstitucionales. En un momento histórico del país donde la investigación educativa forma parte relevante del debate sobre la implementación de políticas educativas y la profesionalización docente, indagar en el campo académico de la educación, como campo diferenciado del campo pedagógico, puede aportar a una mayor comprensión de ambos y la generación de estrategias específicas de acción. Con esta finalidad se realiza un estudio de tipo descriptivo explicativo que involucra el análisis del discurso de veinte docentes de reconocida trayectoria institucional como investigadores, así como el análisis documental de sus curriculum vitae. Las categorías teóricas se construyen con una perspectiva relacionista, y el discurso es visualizado como un sistema de acción entre múltiples fuerzas que producen tensiones entre los intelectuales que confrontan por mayor o menor autonomía discursiva, de hegemonía y estatus en el campo. La información relevada da cuenta de la experiencia individual y colectiva de los actores y configura la base de los aportes fundamentales de este trabajo que pone en evidencia las distintas perspectivas sobre el campo académico de la educación y su abordaje.
[Montevideo: 2016]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.