Claves al autoemprendimiento en la docencia
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Carmen Sánchez
A lo largo de la historia, hemos podido observar cómo en países donde se ha fomentado una cultura empresarial, consiguen una fortaleza extra a la hora de afrontar desde situaciones de crisis hasta la de dar cumplimiento a objetivos de crecimiento económico a gran escala. Pero para poder obtener estos resultados, debemos poder generarlos en cada individuo desde una edad temprana. Esto hará que crezca en ellos perspectivas motivadoras que puedan llegar a dar cumplimiento de los objetivos laborales que se propongan. En la actualidad, tras el conocimiento de estos datos, deberíamos crear este tipo de aprendizaje empresarial desde una edad temprana, y para ello podemos dar comienzo desde cualquier centro de formación educacional. Incorporando poco a poco en asignaturas tradicionales nuevos conocimientos relativos a la cultura empresarial, el alumno iría involucrándose de forma secuencial, en una forma de trabajo cuyo objetivo principal sería la transmisión de conocimientos para un estilo de vida laboral basado en el emprendimiento. Tras la investigación llevada a cabo para poder generar este trabajo fin de máster, me doy cuenta del gran avance económico-social que se podría obtener albergando estos conocimientos en los aprendientes a lo largo de su educación. Y los beneficios a corto y largo plazo que podrían suponer. En el aprendiente se desarrollarían pautas relativas a confianza, motivación, imaginación, emprendimiento, etc. Pero sin embargo, a largo plazo, podríamos estar hablando de un crecimiento de nuestra economía, basada en un aumento considerable del autoempleo.
[Madrid: 2018]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.