Consumo, toxicomanías, alcoholismo y feminidad
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Bolpe, María
El objetivo de esta tesis es abordar la problemática del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo desde la perspectiva, nociones y variables a partir de las cuales el psicoanálisis de orientación lacaniana ha estudiado la condición femenina. Al tratarse por complejidad y extensión de dos campos de conocimiento, en tanto que lo femenino y las presentaciones por la vía del objeto tóxico tienen cada uno un amplio desarrollo propio; abordaremos primero las nociones de consumo, toxicomanía y alcoholismo, que forman parte también del campo de la salud mental y que se presentan muchas veces problemáticas, para ver luego la forma en que el psicoanálisis de orientación lacaniana ha trabajado estas presentaciones que se enmarcan dentro de los llamados "síntomas actuales". Mostraremos, además, que en nuestro marco teórico las referencias a lo femenino y su relación con el objeto tóxico son escasas.
"La sexualidad femenina" a diferencia del consumo, las toxicomanías y el alcoholismo, se constituyó desde los orígenes del psicoanálisis como un área de desarrollos, interrogantes y debates. En el capítulo II la analizaremos desde una perspectiva histórica, retomando las discusiones que se suscitaron al interior de la comunidad psicoanalítica en el período que Lacan denominó "Querella del Falo" para luego dar lugar a las lecturas que el mismo autor presenta sobre ello. Posteriormente, presentaremos en el capítulo III la metodología empleada y, en el capítulo IV, los hallazgos de una investigación realizada con usuarias mujeres del sistema de salud público que demandaron atención por los efectos del consumo problemático de sustancias. Con ellas llevamos a cabo una investigación de diseño mixta dividida en dos partes.
[La Plata: 2020]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.