Economía política, eficiencia y equidad en educación superior. Análisis comparativo entre Uruguay y Chile
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Pablo Vallejo
Este trabajo aborda los sistemas de educación superior (SES) de Uruguay y Chile durante el período 1960-2005 en perspectiva comparada, poniendo el foco en tres dimensiones relevantes: economía política y gobernanza, eficiencia interna y externa, y equidad de acceso. En el marco de la segunda globalización, la educación superior se erige como un pilar excluyente del desarrollo en sentido amplio, al generar el capital humano avanzado y el conocimiento imprescindibles para impulsar el crecimiento con cambio estructural, e incidir de manera decisiva en la distribución de las capacidades y, consecuentemente, en la distribución del ingreso en el largo plazo. Por lo tanto, la discusión sobre las políticas más adecuadas en educación superior gana trascendencia en todo el orbe. Uruguay y Chile comparten algunos rasgos estructurales : son economías pequeñas e intensivas en recursos naturales, con solidez institucional, y un estándar de vida similar y superior al promedio latinoamericano. Sin embargo, presentan paradigmas divergentes en materia de educación superior. En Chile, la implementación sin atenuantes del programa neoliberal por parte del régimen cívico militar, impuso desde 1981 un SES fuertemente mercantilizado. Entre tanto, Uruguay mantuvo su tradicional SES de acceso abierto público y gratuito. Desde un marco analítico que combina enfoques heterogéneo s como el capital humano, la sociología de la educación y el neo estructuralismo, se abordan las tres dimensiones propuestas, buscando dilucidar las convergencias y divergencias de los SES uruguayo y chileno en perspectiva histórica. Se concluye que el SES chileno ha presentado, en el largo plazo, mayores niveles de eficiencia interna y externa, y un desempeño levemente más progresivo en términos de equidad de acceso. Sin embargo, desde una mirada crítica sustentada en el concepto de desarrollo como libertad, es posible poner en tela de juicio la superioridad del modelo chileno.
[Montevideo: 2021]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.