El financiamiento de partidos políticos y campañas electorales
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Rozón, Vladimir
Esta investigación contempla un análisis sobre la existencia de una relación entre el financiamiento de partidos políticos y campañas electorales con la corrupción política en República Dominicana, a la vez que establece las consecuencias de esta vinculación y esboza posibles soluciones a esta problemática. Como novedad, esta tesis incluye información y data a partir de una veintena de expertos y relacionados al área, que respondieron a un cuestionario específico y preconfigurado sobre el tema. Como se puede apreciar, la investigación en cuestión está asociada a un tema significativo y con características individuales, pues, el examen de las finanzas de los partidos aborda actores claves de la sociedad y tomadores de decisión, ya que, las organizaciones políticas reciben y manejan fondos aportados por los contribuyentes a través del financiamiento público o estatal y a su vez estos deben rendir cuentas a la ciudadanía sobre su utilización; los actos de corrupción comúnmente aparecen ante la recaudación privada irregular y la utilización pública ilegal. De esta manera, para la academia tanto a nivel nacional como internacional, el tema de esta investigación podría ser de especial relevancia, en razón de que, desde principios de la década pasada en República Dominicana se hace alusión a la relación entre el dinero sucio, la corrupción y la política. Sin embargo, las menciones al respecto han estado circunscritas a una opinión en un artículo de periódico o revista, o bien a un comentario o denuncia en un programa de televisión o radio, sin que hasta la fecha se haya publicado alguna investigación o estudio científico que examine a profundidad esta importante problemática y, sobre todo, incluya información expresa de actores involucrados directa e indirectamente en el asunto. Del mismo modo, mientras en diversos países alrededor del mundo el estudio íntegro del financiamiento político se realiza de forma sistemática (produciéndose varios trabajos al año), en República Dominicana a penas se cuenta con aproximadamente tres análisis íntegros en tal sentido. Por consiguiente, esta investigación contribuye directamente a la falta de trabajos en este tenor y, además, aporta información precisa sobre la relación entre el dinero, la política y la corrupción en la nación, y su consecuente necesidad de atención, especialmente en momentos en que se debate la apertura a procesos de reforma a las recientemente promulgadas Ley Orgánica de Régimen Electoral No. 15-19 y Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos No. 33-18, ante una demanda de la población respecto a que se enfrenten los actos de corrupción política, se transparenten los movimientos financieros de los partidos, se reduzcan los gastos de campaña y se disminuya el financiamiento público. Adicionalmente, las contribuciones de este trabajo podrían ayudar al conocimiento acerca de cómo recaudan dinero los partidos y candidatos, cuál es su origen o procedencia, cómo lo utilizan en las campañas, qué responsabilidades o compromisos les crean estos aportes a los futuros gobernantes y qué efectos producen estos procesos en el sistema político nacional. Consecuentemente, los resultados de esta investigación aportan elementos que permiten establecer contacto con el estado real de la situación, intentando así crear un estímulo para la actividad intelectual nacional, promover el análisis crítico de la problemática y contribuir con su posible solución; pudiendo así generar futuras líneas de investigación acerca del financiamiento de partidos políticos y campañas electorales y la corrupción política en la nación.
[2021]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.