El neoconstitucionalismo en el sistema jurìdico peruano
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): García, Elías
La presente investigación titulada: “El Neoconstitucionalismo en el Sistema Jurídico Peruano”, está orientado a demostrar que en nuestro país rige el neoconstitucionalismo dentro de la practica constitucional, específicamente dentro de la práctica que representa la jurisprudencia constitucional expedida por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. El presente estudio es el primero en su género que incide en la generación de nuevos conocimientos. La realidad problemática nos orienta al análisis del positivismo jurídico y al neoconstitucionalismo como nuevo modelo que brinda una adecuada descripción de la práctica jurídica de hoy, en especial aquélla radicada o generada a partir de la intensa labor jurisdiccional de los tribunales constitucionales, quienes aplican y garantizan los derechos fundamentales constitucionales que reconoce y contiene la Constitución. Los antecedentes históricos, legales y filosóficos se encuentran en los modelos positivistas de Hans Kelsen; Herbert L. A. Hart; y de Norberto Bobbio; en las críticas de Dworkin al modelo de reglas de Hart: la presencia de principios en la práctica judicial y en el modelo de la centralidad de la ley a la centralidad de la Constitución. La investigación se justifica, porque con el aporte del neoconstitucionalismo en nuestro país, los mecanismos de garantías constitucionales logren la vigencia efectiva y real del principio de supremacía constitucional y de los derechos fundamentales, a través de la implantación jurisprudencial de los principios y derechos contenidos en la constitución, provocando la progresiva constitucionalización del derecho ordinario del Estado, teniendo como base que temas tradicionalmente regulados por la ley. La formulación del problema es el siguiente: ¿Cuál es la base epistemológica de la justicia constitucional en el sistema jurídico peruano? El marco teórico comprende: Constitucionalismo clásico, social, democrático y el Estado constitucional. La hipótesis se formuló de la siguiente manera: “La base epistemológica de la justicia constitucional en el sistema jurídico peruano es la doctrina del neoconstitucionalismo”. El objetivo inmediato de esta investigación es conocer las dimensiones doctrinarias de la justicia neoconstitucional en el Perú. Se han usado el método científico como método universal, los métodos inductivo-deductivo, comparativo y el método hermenéutico jurídico. La principal conclusión es que la sociedad actual vive una época en la cual impera el constitucionalismo de los derechos, amparado en los fallos del Tribunal Constitucional basados en el respeto y garantía de los derechos fundamentales.
[Trujillo: 2016]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.