El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad social e interseccionalidad en Colombia
Editorial: Bielefeld University Press
Licencia: Creative Commons (by-nd)
Autor(es): Viveros Vigoya, Mara
El concepto de clases medias negras era prácticamente desconocido
hasta hace poco. Las primeras referencias se hicieron a propósito de los
cambios que trajo en Estados Unidos, a principios de la década de los
sesenta del siglo xx, el movimiento por el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad para los afroamericanos. También se empleó para dar
cuenta de uno de los aspectos más visibles de la sociedad posterior al
apartheid en Sudáfrica. En América Latina, se ha empezado a nombrar
ese grupo demográfico a medida que la población de graduados universitarios negros ha crecido (Banco Mundial 2018; Pattillo, Bermúdez y
Mosquera 2021).
No obstante, la evidencia empírica ha mostrado que la definición
de clase media sigue suponiendo que esta es masculina y blanca, por
omisión (Moore 2008 y Browser 2007, cit. en Adamovsky 2014). Se sabe,
además, “que los sentidos asociados a pertenecer a una categoría ocupacional considerada de clase media y las oportunidades de ascenso que se
abren con ella no son iguales para todos” (Adamovsky 2014). Igualmente, se ha documentado que las posibilidades de ascender socialmente a
partir de una de las posiciones laborales vinculadas a las clases medias,
han sido menores tanto para las personas racializadas como negras e
indígenas como para las mujeres. Esta evidencia ha determinado que no
se han hecho muchos estudios sobre el tema, de modo tal que su relativa
ausencia ha terminado por ratificar el carácter masculino y blanco de
esta categoría.
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.