El pastoralismo sardo: Entre el mercado global, la gestión de la incertidumbre y las formas de resistencia
Licencia: Creative Commons (by-nc-sa)
Autor(es): Farinella, Domenica
La ganadería ovina es una de las fuentes principales de producción de Cerdeña, una isla en el corazón del Mediterráneo que, debido a su baja densidad de población y a sus vastos campos, es el terreno ideal para un pastoralismo extensivo. La extensión del sector fue impulsada por la demanda internacional de pecorino romano, un queso estandarizado, de bajo coste y elevada volatilidad de precio. Las empresas agropecuarias sardas, ya de por sí expuestas a la incertidumbre ambiental típica del pastoralismo extensivo, han aprendido a amortiguar y contener la inestabilidad económica procedente del mercado explotando mecanismos de resiliencia, adaptabilidad y redundancia típicas de lo que Ploeg define como una empresa campesina, es decir, una empresa orientada principalmente al mantenimiento y reproducción de los factores productivos propios más que a la venta para el mercado. La modernización agrícola se ha acoplado al modelo agropastoral tradicional, pero no sin ambivalencias y contradicciones que hoy parecen volver a emerger con cada vez más frecuencia destruyendo la capacidad del modelo agropastoral de adaptarse a la incertidumbre. En este artículo se intentará exponer esta tesis a partir de los datos recogidos en una extensa investigación etnográfica acompañada de entrevistas en profundidad, observaciones y material fotográfico obra de la autora.
[2020]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.