¿Es feminista parir en casa? Dilemas y contradicciones en la relación entre feminismo y parto en casa
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Triuzzi, Serena
En el Estado español, a partir de mediados de los años 70 del siglo XX los nacimientos se dieron casi exclusivamente en hospitales y clínicas. Desde entonces la atención domiciliaria al parto pasó a ser considerada una práctica anticuada y arriesgada. Y desde entonces, principalmente en respuesta a demandas e inquietudes que nacieron en el seno de movimientos sociales contestatarios, también se fue definiendo como modelo de atención alternativo y con características propias. En particular, influyeron en su desarrollo los planteamientos teóricos y activistas feministas que, en los aspectos relativos a la salud de las mujeres, permitieron denunciar graves ausencias en los sistemas sanitarios; generar críticas numerosas y contundentes a la biomedicina; y crear formas alternativas y afirmativas de atención, como los grupos de autoconocimiento corporal y autogestión de la salud. El presente artículo, sirviéndose de fuentes de archivo y de datos recopilados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pretende ahondar en las contradicciones y en los dilemas que plantea al feminismo la atención domiciliaria al parto.
[2017]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.