Escrituras del Otro en autores de la literatura francesa
Editorial: EDULP
Licencia: Creative Commons (by-nc-sa)
Autor(es): Blarduni de Bugallo, Estela
Nuestro propósito ha sido indagar cómo inscribieron en la literatura de ficción, en el ensayo, o en sus "libros de viaje", el problema identitario y su visión de la otredad, ciertos autores franceses que a partir del siglo xix dejaron marcas de su intencionalidad en la escritura; cómo definieron y establecieron su relación con la cultura de origen y con la del otro, entendiendo el término cultura en el sentido que lo define Edward Said: "Un entorno un proceso y una hegemonía en la que se insertan los individuos (con sus circunstancias particulares) y sus obras, al tiempo que son vigilados desde su cima por una superestructura y desde la base por todo un conjunto de actitudes metodológicas".
El corpus de los escritores elegidos es variado, pero todos ellos -por disímiles que sean- señalan una relación de filiación con la cultura francesa: Jules Verne y Pierre Loti (capítulo i: "Exotismo y ficción. Pierre Loti y Jules Verne" por W. Romero), Henri Michaux (capítulo ii: "El otro en la mirada del artista: Henri Michaux" por E. Blarduni), Marguerite Yourcenar (capítulo iii: "Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar" por C. Moronell), Jean Claude Izzo (capítulo iv: "Nosotros somos Marsella: espacio e identidad en Jean Claude Izzo" por M. González Roux) y Andrei Machine y Héctor Bianciotti (capítulo v: "Voces extraterritoriales en la Literatura francesa contemporánea. Héctor Bianciotti y Andrei Machine" por A. M. Rossi).
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.