Estudios del Trabajo desde el Sur. vol. IV
Editorial: Ariadna Ediciones
Licencia: Creative Commons (by)
Autor(es): Julián Vejar, Dasten
Galliorio Jorquera, Álvaro
Al momento de escribir esta introducción coincidía con el
cierre de dos años de convivencia social con una pandemia a nivel global.
Esta vida en pandemia ha sido pensada, analizada y abordada en la literatura
internacional a través de múltiples ejes (sistemas de salud, empleo,
cuidados, vida cotidiana, etc.), reportando, como conclusiones generales,
que evidenciamos una radicalización de las desigualdades sociales
preexistentes en la sociedad contemporánea.
Como lo hemos señalado en trabajos anteriores, la pandemia
parecía representar un campo de experimentación para el capital, y un
escenario abierto de superposiciones y tensiones entre “la vida” y los
regímenes centrados en las ganancias. Las contradicciones de fijar un
sentido de colaboración entre la salud de la población y los intereses de las
empresas, supuso reñidas y tensionadas muestras de formas de generar
prácticas de gobierno centradas en el cuidado, el encierro y la no-movilidad.
Por su lado, la no-movilidad suponía un ejercicio de
estancamiento a las mercancías, a los cuerpos y las emociones. El
teletrabajo, las tecnologías informáticas, digitales y de la comunicación
irrumpieron con mayor potencia en el dinamismo e intermediación de las
relaciones sociales. Un nuevo ethos digital atravesó a los colegios, trabajos,
espacios de recreación, comunicación familiar, barrial, entre otros. La
tecnología se ensambló a procesos de reconstrucción de los tejidos que
acompañaron la movilización social anterior, pero a la vez exhibió las
desigualdades socio-económicas y territoriales que se inscriben en el país.
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.