Evaluación de un modelo para las decisiones de inversión en proyectos de energías renovables y optimizar su rentabilidad - caso peruano energía eólica
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Hurtado, Oswaldo
El desarrollo de la energía eólica en escala mundial es notable, la industria eólica mundial enfoca su atención hacia países en desarrollo con locaciones idóneas para la instalación de centrales eólicas. El modelo aplicado para las decisiones de inversiones en proyectos de energía renovable como caso peruano al estudiar la energía eólica, se aplicó la simulación de Montecarlo para el modelo de negocios del parque eólico, se escogió 6 hipótesis claves como son: precio, costo de explotación, inversión total, WACC, producción y estructura financiera. Se ha realizado la simulación con el software CRYSTAL BALL. Se ha seleccionado el valor actual neto económico y en valor actual neto financiero como la variable de predicción sobre la que se a medido el efecto de los cambios de las hipótesis. Los resultados de la rentabilidad económica del proyecto 32% y con un WACC 11,95% conducen al proyecto a un buen escenario para su aceptabilidad y además considerando que el análisis de riesgos, la probabilidad o certeza de que el VAN económico del proyecto de US$197 575 272 sea de 98,09% de éxito. Así mismo la rentabilidad de los accionistas o de capitales propios alcanza un valor de 41% y comparando con su costo de oportunidad de 22,52% se ofrece una buena alternativa de inversión que está equilibrada con la probabilidad de éxito de 52,74% de que el VAN financiero sea mayor a US$73 929 729. Los resultados estadísticos del simulador donde se simulo todas las posibles hipótesis planteadas. También se examinó el desarrollo eólico en esta región y sus actores principales, también analizó diversos aspectos desde lo relativo al derecho a la información, hasta las implicaciones ambientales a fin de comprender la creciente oposición social a la instalación de proyectos en dichas zonas. Las implicaciones sociales y ambientales de los proyectos eólicos, en tanto, parece que no se han atendido adecuadamente. Si bien los efectos adversos de la energía eólica son menores a los de otras tecnologías energéticas, es preciso reconocerlos y establecer medidas específicas para su control. La ausencia de una normativa socioambiental específica para proyectos eólicos provoca incertidumbre en cuanto a la naturaleza y magnitud de las afectaciones a mediano y largo plazo, suscitando desconfianza en las poblaciones directamente afectadas (Castillo Emiliano, 2013).
[Trujillo: 2013]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.