Hacking Ético como Didáctica de Seguridad Informática en la Formación Profesional
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): José Álvarez-Gascón
Este trabajo se plantea como respuesta a la necesidad de formar más y mejores profesionales de ciberseguridad que permita cubrir la fuerte demanda de este sector estratégico. La formación profesional puede y debe jugar un papel más importante en el sistema educativo español para nutrir al sistema productivo de trabajadores de cualificación media con conocimientos de tipo práctico muy especializados. En este contexto, se propone una adaptación curricular del ciclo formativo de grado medio de sistemas microinformáticos y redes para incorporar el hacking ético a la enseñanza del módulo de seguridad informática, con el doble objetivo de generar una mayor demanda de alumnos hacia esta titulación y de mejorar las competencias en ciberseguridad. Se plantea la enseñanza de hacking ético siguiendo una metodología activa que combine la gamificación en el aula y el aprendizaje basado en proyectos, en un proceso en el que el papel principal del docente sea el de guía y facilitador. En este trabajo se establecen unos objetivos y competencias profesionales y se desarrolla una programación didáctica con los contenidos básicos que se trabajarán en el aula mediante prácticas guiadas y con retos del tipo “captura la bandera” (CTF) que fomenten el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo. Como futura línea de trabajo, se propone el desarrollo de un marco de trabajo para la creación de una red nacional de competiciones de hacking ético entre los centros educativos que persiga como objetivo la mejora e innovación de la enseñanza y que estimule las vocaciones por la ciberseguridad.
[Madrid: 2021]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.