Índice de malignidad y anatomía patológica en cáncer de ovario en Hospital Santa Rosa, Piura 2019-2020
Licencia: Creative Commons (by)
Autor(es): Maria Suarez Adrianzén
El cáncer de ovario es de los cánceres ginecológico más comunes, ocupando el tercer lugar con respecto a la tasa de mortalidad, después del cáncer de cuello uterino y el uterino. Es el séptimo entre los tumores malignos y el octavo como causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo. Si bien en la actualidad hay mayor conciencia sobre la enfermedad e innovaciones en el tratamiento quimioterápico, no se han visto modificaciones importantes en las tasas de mortalidad, lo que probablemente se deba a la dificultad en la detección de la enfermedad en fases iniciales. El presente estudio se ha elaborado con el objetivo de identificar la relación existente del índice de malignidad y la anatomía patológica en cáncer de ovario en el Hospital Santa Rosa de Piura entre 2019 y 2020. El método se ha realizado utilizando un diseño Observacional, Descriptivo, Transversal y Retrospectivo. La población se constituyó por 78 pacientes que acudieron por patología anexial. Con respecto a los resultados, la edad promedio para tumoraciones benignas es de 35 años y 56 años para malignidad, en cuanto a la concentración sérica del antígeno 125 se estableció en tumores benignos 25.6 microgramos sobre dl; valores de 520 mg sobre decilitro para los malignos. El estudio concluye que existe relación entre el índice de malignidad y la anatomía patológica del cáncer de ovario a nivel del hospital Santa Rosa de Piura. Se determinó por las escalas ecográficas que en las lesiones benignas se encuentran quistes multilobulados y áreas sólidas, mientras que en las lesiones malignas encontramos tumoraciones y ascitis. Los niveles de antígeno 125 estuvieron en concentraciones de mayores en el caso de malignidad.
[Lima: 2022]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.