La configuración de la orientación en la práctica docente universitaria: el caso del ISEF
Licencia: Creative Commons (by-nc-sa)
Autor(es): Isabel Pastorino
Esta investigación se propuso analizar la función de la orientación de la práctica en el contexto de la práctica docente (en adelante Prado1) de la Licenciatura en Educación Física del Instituto Superior de Educación Física (en adelante ISEF), de la Universidad de la República (en adelante UDELAR). El trabajo focalizó en la configuración de la orientación por parte del docente, específicamente en su composición. El mismo se desarrolla en torno a ciertas interrogantes: ¿cómo se compone la orientación?, ¿qué saberes la configuran?, ¿cuáles son las representaciones de los actores?, ¿de dónde provienen?, ¿qué identidades o tradiciones docentes se evidencian en ellas?, ¿a qué saberes dan lugar? La metodología utilizada en este estudio es de corte cualitativo. El grupo seleccionado representa el cien por ciento del universo para el caso (compuesto por tres profesores orientadores y un coordinador). Para el alcance de los objetivos se emplearon diferentes técnicas: el estudio de documentos, entrevistas en profundidad a los docentes y el análisis del material textual extraído de las grabaciones de audio de las orientaciones realizadas. Los datos obtenidos se analizaron a la luz de categorías ex ante y emergentes y fueron posteriormente triangulados a los efectos de llegar a las conclusiones. Las mismas se desarrollan a partir de tres ejes fundamentales: 1. Posibles relaciones entre los tipos de saberes que predominan en la orientación y las tendencias de los docentes sobre identidades y tradiciones. 2. Concepciones de educación, y de educación física escolar que subyacen. 3. Naturaleza y alcance de la reflexión, que se alcanza en la orientación. A partir del análisis realizado se desprenden evidencias que dan cuenta de los elementos más importantes que inciden en la configuración de la orientación, entre estos de destacan: los supuestos básicos subyacentes, y las posturas del docente en relación a estos, el nivel de confianza que se genera con el estudiante, la relación teoría –práctica que predomina en la orientación, los saberes que circulan, y las trayectorias de vida de los docentes, las identidades y tradiciones que en forma compleja encarnan.
[Montevideo: 2016]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.