Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Tesis

La domesticación de la electricidad en Uruguay: 1906 - 1973

Editorial: Universidad de la Republica
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Pablo Messina

La historiografía nacional identifica como una de las características sobresalientes del sistema eléctrico uruguayo su “temprana residencialización”, que habría tenido lugar entre 1946 y 1963. La explicación predominante ubica a la política tarifaria, la política redistributiva y la difusión de los electrodomésticos como las causas explicativas centrales de dicha peculiaridad. En el presente trabajo, combinando diversas fuentes, se intenta informar sobre la electrificación de los hogares uruguayos desde el primer esbozo estatizador del sistema eléctrico en 1906 hasta el advenimiento de la dictadura cívico-militar en 1973. En ese marco, aporta una mirada sobre la dinámica de acceso a la electricidad de los hogares uruguayos en todo el período de análisis, los niveles de consumo residencial a partir de 1946 y los distintos servicios energéticos que los hogares satisfacían con electricidad. Los resultados más relevantes aportan una mirada revisitada sobre la dinámica de acceso a la electricidad, dejando evidenciadas las importantes diferencias regionales en el acceso durante todo el período. Por otra parte, se agrega nueva evidencia sobre la intensificación del consumo a partir de 1946, desagregándola para Montevideo e Interior. Además, utilizando tablas sociales como deciles de ingreso del hogar, se pone en evidencia el esfuerzo económico de consumir la canasta eléctrica promedio entre 1945 y 1963, a la vez que se analizan estratos de consumo para Montevideo y Artigas. Los diferenciales regionales y por estrato de hogares permiten afirmar que la residencialización fue un proceso excluyente. Por último, se analiza la diversificación de servicios energéticos a satisfacer con electricidad desde 1917 en adelante. En consonancia con la literatura sobre la “domesticación eléctrica”, se observa que la creación de la tarifa de servicio doméstico, de la Oficina de Exposiciones, del Servicio de Reclamos y de los Talleres Generales, forman parte de un “paquéte único” de políticas para difundir el consumo residencial. Asimismo, utilizando datos de la CIDE sobre tenencia de electrodomésticos, se relativiza el nivel de difusión de algunos de los electrodomésticos de la “línea blanca” a la vez que queda en evidencia que la diversificación de servicios eléctricos fue sumamente desigual.
[Montevideo: 2020]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente