La educación intercultural bilingüe en Ecuador: historia, discursos y prácticas cotidianas
Editorial: Latin American Research Commons
Licencia: Creative Commons (by-nc)
Autor(es): Perino, Elena
En 1988 se institucionalizó en Ecuador el primer modelo educativo bilingüe de América Latina, gestionado de manera autónoma por un movimiento social indígena. La voluntad era desafiar las jerarquías del conocimiento y una sociedad excluyente. Desde la época colonial, la población indígena, sus lenguas, saberes y prácticas habían sido relegadas a una condición subordinada e invisible. Se había hecho a través de discursos y medidas que imaginaban y fabricaban 'el otro como otro', y lo reducían al espacio de lo no humano, para legitimar la explotación y la opresión. El movimiento indígena, artífice del proyecto, irrumpió en la historia con el levantamiento de 1990, y se presentó como una fuerza subversiva cuyo propósito era descolonizar el imaginario racista ecuatoriano. Propuso un desafío político y epistemológico, construir lo que el pensamiento crítico latinoamericano ha llamado “interculturalidad crítica”. Esta propuesta, diferente al multiculturalismo, se fragua en un contradiscurso que se basa en la creación de un grupo ('nosotros los indígenas') vinculados por siglos de discriminación, y una cultura 'ancestral' y 'milenial', que se recrea y reinventarse reivindicando una nueva identidad. En este libro, el autor analiza las razones históricas por las que surgió el proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador. Además, las tensiones entre este, destinado a descolonizar el saber y subvertir las jerarquías racializadas, y cómo se aplicó en un Estado que se declara 'intercultural y plurinacional'. A través de un análisis con base histórica y sólidamente anclado en el trabajo de campo, intentará dar respuesta a las múltiples preguntas que surgen en la práctica diaria del proyecto.
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.