La identidad como estrategia: marcos interpretativos del movimiento LGTB en Uruguay
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Jimena Pandolfi
En las últimas décadas, las luchas por la ciudadanía sexual y los derechos de la población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) ha adoptado significativa visibilidad en los países de América Latina. Una heterogénea variedad de movimientos sociales han colaborado a replantear el significado del sexo, género y la sexualidad que configuran los Estados-nación contemporáneos y las nociones de ciudadanía. En particular, Uruguay se ha vuelto un país pionero en la aprobación de derechos de la población LGBT, a la vez que ha registrado un crecimiento significativo en la estructura, capacidad de movilización incidencia política del movimiento social que aborda esta temática.
En un contexto de “activismo globalizado” (Binnie, 2004), esta investigación procura analizar las formas que adquieren las identidades y prácticas sexuales en Uruguay y, fundamentalmente, cómo éstas se politizan de modo tal que habilitan formas específicas de acción colectiva. ¿De qué modo se (re) significan las identidades sexuales
transnacionales? ¿Cómo y porqué se seleccionan determinados categorías identitarias para nombrar la disidencia en un contexto específico? ¿Qué sentido adquieren para los activistas locales? ¿Qué nuevos marcos de sentido se desarrollan? ¿Qué líneas de acción habilitan estas interpretaciones en determinados contextos de oportunidad política? En otras palabras, el objetivo se concentrará en analizar los procesos de construcción de sentido colectivo que desarrollan los movimientos sociales en pos de politizar las identidades sexuales persiguiendo distintas metas: generar movilización, expresar públicamente quiénes son o re-significar/desestabilizar las categorías identitarias.
[Montevideo: 2018]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.