Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Artículos

La multidimensionalidad de la pobreza en el Uruguay : ¿cómo afecta a los habitantes de distintos territorios? Análisis del período 2006-2013

Editorial: Universidad de la Republica
Licencia: Creative Commons (by)
Autor(es): Víctor Borrás

La miseria, la pauperización de las condiciones de vida, el hambre y la vergüenza asociada a estas situaciones, han sido objeto de reflexión en las ciencias sociales desde sus orígenes. Es usual encontrar en la bibliografía referencias a los desarrollos que hicieron teóricos como Adam Smith (1776) y Karl Marx (1867), entre otros, sobre la pobreza. Sin embargo, los esfuerzos sistemáticos por abordar tanto teórica como empíricamente el fenómeno, tienen su origen a principios del siglo XX en el trabajo seminal del británico Benjamine Rowntree (1901) sobre la pobreza en York4.
En su investigación Rowntree (1901) definió un modelo que reconocía dos grados de pobreza, la “pobreza primaria”, definida como aquellas cuyos ingresos totales resultaban insuficientes para cubrir las necesidades básicas relacionadas con el mantenimiento de la simple eficiencia
física y la “pobreza secundaria”, definida como carencias obvias y miseria debido a la utilización ineficiente de los medios disponibles (Ringen, 2004). Su método suponía estimar el costo monetario del acceso a determinada necesidades básicas y registrar los ingresos de las
familias. De esta manera sentó las bases de lo que hoy conocemos cómo “línea de pobreza” y “tasa de recuento de pobreza” (Ringen, 2009), al tiempo que dio origen a uno de los enfoques predominantes hasta la actualidad en las conceptualizaciones sobre pobreza, el enfoque absoluto.
[Montevideo: 2015]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente