La TV que no se ve
Editorial: CLACSO-EDUVIM
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Druetta, Santiago
Este libro presenta una serie de artículos producidos en el marco del proyecto "Imágenes de lo real: Los discursos fotográficos y audiovisuales como soportes de representaciones sociales", el que se desarrolla desde 2008 en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. El proyecto -actualmente en curso- tiene por objeto pensar las condiciones bajo las cuales ciertas representaciones sociales son producidas, aceptadas y reproducidas. De los muchos marcos teórico-metodológicos desde donde podría abordarse este problema, en estos trabajos elegimos hacerlo desde la semiótica ya que entendemos que los discursos no son fenómenos secundarios que vienen a agregarse sobre una realidad primera, sino que son la matriz misma en la que esta realidad se construye. En este sentido, la ruptura fundamental que esta disciplina -en este caso a partir de la teorización de Eliseo Verón- establece con planteos anteriores, consiste precisamente en pensar la producción de sentido no como algo en otro nivel (una superestructura), sino como una red que configura y da cuerpo a lo social. En el fondo de esta propuesta se encuentra la necesaria interrelación entre el sentido y lo social: la producción de sentido es la base de las "representaciones sociales" (cuyos soportes son los "actores sociales") y por ende de la organización material de la sociedad, las instituciones, las relaciones y los comportamientos sociales. En otros términos, las operaciones de asignación de sentido a materias significantes (sean estas del tipo que sean) cuyo resultado son los discursos, se dan bajo determinadas condiciones sociales de producción.
[2011]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.