La valoración del capital intelectual y su repercusión en el patrimonio de las empresas en el pais
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Reyes, Marino
El presente trabajo de Investigación nace con la inquietud de determinar si los Estados Financieros de las empresas presentan razonablemente la información financiera y patrimonial de las empresas; por cuanto, en la actualidad lo que se incluye en el activo básicamente son los activos tangibles, pero para el crecimiento de las empresas mucho tiene que ver la confianza, así como depende de una buena gestión empresarial, del mercado con el que cuente la empresa y de su aspecto organizativo; todos estos aspectos constituyen el Capital Intelectual. La razón del objetivo general de la presente investigación es, contribuir al desarrollo de un marco conceptual, que mediante un enfoque integrador y multidimensional “Gestión del conocimiento, productividad y excelencia de gestión “permita explicar si la valoración del capital intelectual permite brindar una mejor información a los usuarios sobre los activos, pasivos y patrimonio de las empresas en el país para la mejor toma de decisiones. El problema de estudio que se busca resolver en la investigación está basado en la medición del capital intelectual, que no existe métodos generalmente aceptados y tampoco sistemas legales, existe estudios sobre valorización como el Tablero de Mando, medidas centradas en lo financiero, en el mercado, en lo humano y en los procesos; considerando estos estudios, nos planteamos el siguiente problema ¿Cómo repercute la valorización del capital intelectual en el patrimonio de las empresas en el país? , considerando esta interrogante que en realidad dar un valor al Capital Intelectual los Estados Financieros se acercarían a reflejar la real situación financiera y patrimonial de las empresas. La investigación está relacionada en determinar la hipótesis de : La valorización del Capital Intelectual como activo intangible repercute en la variación del patrimonio en los aspectos económicos y financieros de las empresas en el país, generando mayor liquidez y rentabilidad para una mejor gestión empresarial hacia el logro de los objetivos y metas institucionales.
[Trujillo: 2011]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.