Los territorios, sus actores y los movimientos socioterritoriales
Editorial: Imprenta Corintios
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Olivera, Gabriela; [et al.]
El libro recupera parte de los resultados de trabajos presentados y discutidos en el marco del II Workshop Interuniversitario: La cuestión agraria en perspectiva Actores, procesos y políticas en debate (siglos XX y XXI) realizado en el campus de la Universidad Nacional de Córdoba entre los días 17 y 18 de octubre de 2019. Este evento constituye una iniciativa del proyecto de investigación "Estado, asociaciones agrarias y territorios en disputa: problemas, debates y dimensiones (Argentina, mediados del siglo XX a la actualidad)" radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades ‘María Saleme de Burnicón' de la Universidad Nacional de Córdoba y cada dos años reúne a investigadores y actores sociales a discutir problemáticas relevantes del pasado y el presente del mundo rural argentino. En este libro presentamos un conjunto de estudios de caso que se articulan alrededor de la noción de territorio, entendido como un producto del control y apropiación social del espacio, y que por lo tanto, implica procesos constituidos por múltiples actores y relaciones de poder. Los distintos artículos resaltan entonces los intereses y conflictos de todo tipo entre diversos sujetos sociales, que en la disputa por el control del espacio según sus posiciones y recursos, ponen en juego variadas estrategias económicas y políticas. Estos conflictos y contradicciones se han reactualizado e intensificado en estas últimas décadas por la incidencia que las transformaciones tecnológicas y agro- capitalistas han tenido en la sociedad y el ambiente. Algunos autores hablan de "la ruptura del contrato territorial" con los pueblos rurales, rururbanos y periurbanos, la que se hace evidente principalmente con los numerosos conflictos por las fumigaciones: la campaña Paren de Fumigarnos, que logró captar la atención de la Ciudad de Córdoba; el juicio y la sentencia histórica de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, y el bloqueo a la construcción de una planta procesadora de semillas de la transnacional Monsanto. En este conflictivo trayecto, el Estado va intentando morigerar, subsanar, compensar -a través de una serie de ordenanzas municipales de prohibición y aplicación de agrotóxicos, entre otras cuestiones- dando lugar a la canalización pública y legislativa a los reclamos de los pueblos por los riesgos de este nuevo modelo agro biotecnológico para la salud y la naturaleza. Las nociones de "desarrollo agropecuario sustentable" y "buenas prácticas agropecuarias" incentivan a los productores por el cumplimiento de ciertas pautas que implican "hacer las cosas bien" y se presentan como discursos alternativos "conservacionistas" del ambiente, pero no cuestionan en absoluto los pilares tecnológicos, económicos, sociales, políticos y culturales del nuevo modelo.
[Córdoba: 2021]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.