Movilidad educativa y ocupacional intergeneracional en Uruguay
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Joana Urraburu
Este trabajo tiene como objetivo aportar evidencia sobre el nivel de movilidad intergeneracional educativa y ocupacional y contribuir al análisis sobre la persistencia de la desigualdad en Uruguay. Para ello se emplea un conjunto de indicadores usualmente utilizados en la temática, estimados a partir de una encuesta representativa de toda la población, que contiene información retrospectiva sobre el padre y la madre de las personas encuestadas, lo cual no existía en el país hasta esta encuesta. Los resultados muestran que la transmisión de logros educativos se da principalmente por parte de la madre, mientras que es el padre quien incide más fuertemente en la transferencia de la ocupación. Por otra parte, la expansión del nivel educativo permitió a las mujeres experimentar movilidad educativa ascendente, pero esto no se tradujo en movilidad ocupacional ascendente. Se observa que los hombres tienen menor movilidad educativa que las mujeres y presentan una persistencia muy fuerte en la dimensión ocupacional en relación a su padre. En ambas dimensiones se destaca la fuerte inmovilidad en los extremos de la distribución y en particular en el nivel más alto, a la vez que es muy poco probable que exista movilidad de un extremo a otro.
[Montevideo: 2019]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.