Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Tesis

Productividad primaria, desarrollo fenológico y valor nutricional de la totora Schoenoplectus tatora (Kunth) Palla en hábitats perturbados por quema - lago Titicaca

Editorial: UNAP
Licencia: Creative Commons (by)
Autor(es): Alfredo Loza Del Carpio

Se evaluó el efecto de la quema en totorales del lago Titicaca en la productividad primaria neta aérea (PPNA), el desarrollo fenológico y la calidad nutricional de tallos aéreos de totora. La biomasa en materia verde y seca, la longitud, diámetro, número y peso de inflorescencias fueron evaluadas con cuadrantes de 0.25 m2 entre noviembre y agosto (2015-2018), considerando parcelas con seis tratamientos: totorales quemados durante dos años seguidos, sin quema durante cinco años, de quema reciente, sin quema interanual (al margen del litoral), así como quema reciente y sin quema por dos años (en el litoral más profundo); materia seca, proteína cruda, grasa, ceniza, fibra cruda y carbohidratos totales fueron determinados mediante análisis proximales. Se determinó una biomasa verde estadísticamente superior en totorales no quemados por cinco años (7.41 kg/m2, promedio) y menor producción en totorales quemados por dos años consecutivos (2.42 kg/m2), siendo similar el efecto en biomasa seca, con una correlación importante con la profundidad del lecho en totorales de litoral marginal (r = 0.8) y menor en totorales de zonas profundas (r = 0.6). La cantidad de tallos secos en pie fue menor en totorales con quema frecuente sólo en diciembre y enero, posteriormente fueron similares con los demás tratamientos. Una PPNA superior se dio en totorales sin quema por cinco años (2570 kg/m2) y la menor en totorales quemados por dos años consecutivos (1070 g/m2/año). Totorales de quema frecuente mostraron tallos más pequeños, delgados y menos densos, adelantando su maduración y senescencia; quemas menos intensivas produjeron más inflorescencias que totorales quemados con más frecuencia (183.32 y 111.81 inflorescencias/m2 respectivamente). Mayores niveles de materia seca se propició en culmos de totorales quemados por dos años (26.73%) respecto a sin quema (20.32%), en fibra cruda similarmente (35.66% y 32.18%), en cambio la proteína bruta fue mayor en totorales con menos frecuencia de quema (9.49%) que con quema más frecuente (7.18%). Quemas consecutivas disminuyen la calidad y biomasa de totorales, se propone limitar esta actividad y con fines de manejo realizarlas mínimamente cada tres años por parcela y en épocas de senescencia (agosto).
[Peru: 2020]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente