Representaciones del territorio nacional y narrativas históricas
Licencia: Creative Commons (by)
Autor(es): Parellada, Cristian
El objetivo principal de la siguiente investigación es estudiar el papel mediador de los mapas históricos sobre las representaciones territoriales que las personas construyen cuando producen un relato relacionado con un proceso histórico nacional. Hacia fines del siglo XIX y buena parte del siglo XX, la enseñanza escolar de la historia se centró principalmente en el objetivo de construir identidades nacionales, a través de los denominados mitos de origen. Estos relatos que cumplen un rol central en los contenidos escolares de historia están relacionados con el origen de la nación, circulan en la sociedad a través de distintos medios y son consumidos por los sujetos.
En los últimos años, numerosas investigaciones, propias del campo de la enseñanza de la historia, indagaron la vigencia de los mismos en el sistema educativo, a través del estudio de libros de texto y diseños curriculares. Asimismo, desde el campo de la psicología cultural se asiste a un conjunto de investigaciones centradas en el estudio de cómo los estudiantes consumen tales relatos nacionales, a través del análisis de los procesos de producción y consumo de los instrumentos culturales. Por su parte, los estudios propios del campo de la cartografía crítica indagaron el papel de los mapas como herramientas al servicio de la construcción de los Estados-nación. En esta tesis, se recuperan aportes de los tres campos mencionados, con el fin de analizar cómo lo sujetos se representan al territorio nacional cuando producen dos relatos históricos nacionales: uno de ellos directamente relacionado con las transformaciones de las dimensiones del espacio de soberanía nacional. Específicamente, se pretende indagar si las representaciones que los sujetos tienen sobre el territorio nacional responden a una concepción esencialista o dinámica del mismo. Asimismo, se indagó si tales representaciones sobre el territorio nacional se encuentran asociadas a una representación esencialista o dinámica del concepto de nación.
[La Plata: 2019]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.