Saberes tecnológicos Moche materializados durante el proceso de producción de los adobes del Templo Viejo y Templo Nuevo del Complejo Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Alvaro, Licet
Los vegetales incorporados durante el proceso de producción de los adobes son estudiados desde diferentes puntos de vista, muchos estudios han asumido que los vegetales encontrados como evidencia arqueológica fueron utilizados para propiciar solidez y resistencia a los adobes. Otros estudios evidenciaron muestras de microvestigios ratificando la presencia de vegetales. Sin embargo, es de hacer notar que no solo tuvieron un único propósito, pues los vegetales encontrados en los adobes arqueológicos evidenciarían otros rastros. En ese sentido, esta investigación rastrea los vegetales incorporados durante el proceso de producción de los adobes arqueológicos, destacando el uso de las gaveras o moldes como parte de los conocimientos tecnológicos Moche. En tal sentido los adobes esconden rastros de la materialización de los conocimientos tecnológicos Moche aplicados durante el proceso de producción de los adobes, donde interfiere el comportamiento humano (productores Moche), comportamiento físico del adobe y presencia de microvestigios vegetales. Los Moches edificaron el Templo Viejo durante un Estado Teocrático y el Templo Nuevo durante un Estado Administrativo en el Complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, ambos Templos corresponden a dos momentos constructivos. Ellos utilizaron el adobe como material constructivo. Se generó un diseño de extracción de macro-muestras para los adobes arqueológicos, esto reconstruyo una parte del proceso de producción. Consistió en el decapado de macro-muestras de tres capas en los lados testa o canto del adobe arqueológico. Los sedimentos de estas macro-muestras fueron procesados en el laboratorio arqueobotánico, luego los microvestigios fueron separados del sedimento e identificados y clasificados taxonómicamente. El análisis está basado en la distribución de frecuencia para resaltar a los micro-vestigios más recurrentes en cada capa del lado testa o canto de los adobes arqueológicos. Se han identificado micro-restos como el polen, silicofitolitos, dérmicos, pelos, almidones, placas perforadas, apéndices, que pertenecen a las familias de Euphorbiaceae, Sapotaceae, Myrtaceae, Gunneraceae, Poaceae, Arecaceae, Marantaceae, Asteraceae, Fabaceae y Ulmaceae. En base al análisis de distribución de frecuencias, se han identificado los micro-restos que corresponden a las diferentes etapas de producción de los adobes. Se ha registrado a los vegetales utilizados como gaveras o moldes durante el proceso del amoldado del adobe. Los dos tipos de adobes seleccionados uno con paredes lisas y otro con incrustaciones. El primero evidencia el uso de la familia Arecaceae y el segundo a la familia Poaceae genero Bambusoideae Gynerium Sagittatum
[Trujillo: 2020]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.