Significaciones imaginarias sociales acerca de la niñez institucionalizada
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Gastaminza, Florencia
El presente Trabajo Integrador Final se propone sistematizar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de la Beca de Incentivo a las Vocaciones Científicas (período 2017-2018) dirigida por la Mg. Natalia Lucesole, codirigida por la Dra. Belén Del Manzo, y desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación (PPID) "Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social" (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata).
La tarea realizada consistió en un estudio de caso en un hogar convivencial (ONG) de la ciudad de La Plata, con la intención de explorar, describir y analizar las prácticas sociales y los discursos cotidianos entre los/as niños/as y demás actores/as institucionales para identificar las significaciones imaginarias sociales que circulan y producen determinadas maneras de pensar, sentir y hacer. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la observación participante, el relevamiento y revisión de documentos, la entrevista semidirigida y su respectivo análisis.
El trabajo se despliega en diferentes apartados. Primero se comparte el marco conceptual que integra la "caja de herramientas" para el estudio de la niñez institucionalizada, a partir del cual se piensa la institucionalización como productora de subjetividad, los dispositivos biopolíticos en torno a la infancia y la niñez como construcción históricosocial. Desde una perspectiva reduccionista y antinómica, la institucionalización constituiría simplemente el "telón de fondo" en el que se desarrolla la niñez. Sin embargo, este escrito se distancia de las concepciones dicotómicas entre individuo y sociedad, sujeto e institución propias de la Modernidad. En cambio, en este abordaje, la elucidación crítica, el análisis genealógico y la deconstrucción constituyen estrategias para superar las oposiciones dicotómicas mediante la interrogación del hábito de pensar las categorías como a-históricas y universales.
[La Plata: 2020]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.