Status epistemológico del derecho según el modelo de evaluación epistémico crítico
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Lázaro, Víctor
El presente trabajo de investigación es de tipo básico, con diseño explicativo, titulado “Status epistemológico del Derecho según el modelo de evaluación epistémico crítico”, como tal, se inscribe dentro del campo de la Epistemología Aplicada y tiene como objetivo central determinar cuál es el status epistemológico del Derecho a partir del diseño y aplicación de un modelo de evaluación con enfoque epistémico crítico. Para ello, a nivel general como concepción filosófica y lógica de investigación, se usó el método dialéctico materialista, en confrontación con los métodos idealistas: iusnaturalista y positivista. A nivel particular y específico, se usaron los métodos: Inductivo-deductivo (para la descripción y generalización de los datos), analítico-sintético (para ir precisando regularidades y conclusiones), histórico crítico (como método central para evaluar desde otra perspectiva la evolución del derecho en el espacio y en el tiempo), y, hermenéutico (para la interpretación de los diferentes textos). Las técnicas usadas fueron: el Juicio de expertos e investigación bibliográfica. Luego de realizar la evaluación epistémico crítica del Derecho, llegamos a la conclusión que su status epistemológico es el de ser una ciencia y tecnología social compleja y en desarrollo, porque reúne las condiciones básicas de tipo epistemológico, al tener: a) Una historicidad como disciplina racional, b)Una historicidad de la Comunidad jurídica investigadora, c) Un objeto, que es la realidad jurídica como fenómeno social concreto, d) Poseer un corpus teórico en proceso de constitución, e) Insertarse de modo singular a nivel meta, inter, e intradisciplinariamente en una clasificación sistémica de las Ciencias y, f) Cumplir una función social. Asimismo, se reconoce que el nivel de cientificidad del Derecho, no está a la altura de Ciencias duras o compactas como las Ciencias Formales o las CC.NN., sino que es una ciencia difusa y posible. Por último su carácter es ser una disciplina teórica orientada necesariamente a la acción.
[Trujillo: 2017]
Compartir:
Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.