Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Tesis

Tensiones entre reconocimiento y menosprecio. Análisis del engranaje discapacidad/trabajo en el Montevideo contemporáneo

Editorial: Universidad de la Republica
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Sharon Díaz

La investigación coloca el énfasis en la relación discapacidad - trabajo y establece como campo problemático el análisis de los procesos de reconocimiento/menosprecio en el Montevideo actual. Tal elección obedece a la consideración de que el trabajo constituye un elemento sustancial para la estructuración de subjetividades, y de formas/lugares de relacionamiento interpersonal en sociedades capitalistas modernas. La indagación se delimita al ámbito del derecho formal, especialmente en lo configurado por la Ley N° 18.651 y su regulación sobre el acceso al empleo público mediante cuota afirmativa. Los objetivos apuntaron a indagar si con la implementación de dicho marco legal se contribuye al desarrollo de procesos tendientes al “reconocimiento intersubjetivo”. Para ello se propuso someter a análisis nociones teóricas base, para luego buscar identificar cómo se vivencian para las personas en situación de discapacidad (PsD) los criterios establecidos en la ley, en tejido con las consideraciones que hacen al tránsito por procesos de luchas colectivas. Se trata de una investigación cualitativa, utilizando muestre o no probabilístico (bola de nieve), y entrevistas como herramienta de recolección de datos. Éstas se desarrollaron en tres planos: PsD con edades dentro de la Población Económicamente Activa, estén o no insertas en el mercado laboral; referentes de espacios colectivos para las PsD que tengan algún tipo de vínculo con el ámbito laboral; y representantes de la arena política. Los resultados obtenidos muestran desde lo cuantitativo, el incumplimiento de la normativa vigente que regula el ingreso de PsD a la función pública. Desde lo cualitativo se destaca importante desinformación por parte de las PsD, así como dificultades implícitas en la homogeneización de la discapacidad que supone el instrumento y que acaba generando segregación, sufrimiento y exclusión. Esto lleva a que no se den condiciones plenas para un reconocimiento intersubjetivo en la esfera del derecho ni la solidaridad, encontrándose en situación de mayor vulnerabilidad las personas con deficiencia mental e intelectual, seguidos por quienes cuentan con bajos niveles educativos. No se recoge del trabajo de campo una apuesta fuerte a lucha colectiva que supondría el establecimiento del conflicto en el marco de la vivencia de situaciones de menosprecio.
[Montevideo: 2021]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente