Bienvenidos a la Iberoteca del mundo libre.
Tesis

Trabajo y subjetivación política: las cooperativas como espacios de transformación social

Editorial: Universidad de la Republica
Licencia: Creative Commons (by-nc-nd)
Autor(es): Rocío Núñez

La investigación se propone identificar los elementos que potencian o limitan a las cooperativas de trabajo en su rol histórico de transformación social, poniendo el foco en el estudio de la acción colectiva y de la subjetividad política, a partir de los conceptos de subalternidad, antagonismo y autonomía. La estrategia metodológica se basa en un estudio de casos múltiple de cooperativas uruguayas, dos de ellas industriales, de integración obrera, y otras dos de servicios, conformadas por profesionales. Se utiliza el software de análisis cualitativo Atlas.ti para la elaboración de redes conceptuales a partir de los datos empíricos. Los resultados muestran que la consolidación de cooperativas antagónicas, con un gran impacto social, se relaciona con la presencia de objetivos de tipo ideológico (que se asocian a su vez, a la existencia de socios con un perfil militante, donde la conciencia social y la identidad basada en el compromiso son fundamentales), los modelos participativos (grupales o liderados, en oposición a los modelos delegativos) y la contemplación y cobertura de las diversas necesidades de los socios, donde se destaca el (auto)reconocimiento a partir del trabajo. En tanto, encontramos que se conforman cooperativas subalternas cuando existen fuertes restricciones económicas y allí donde se reproducen lógicas individualistas, con falta de participación e involucramiento de los integrantes. Si bien se trata de espacios de resistencia, donde se antepone el trabajo sobre el lucro, se identifican múltiples formas de avanzar hacia subjetividades políticas transformadoras. También se concluye, a partir del análisis diacrónico, que existen trayectorias autogestivas múltiples, donde algunos socios que comienzan con indiferencia o por necesidad adoptan un perfil militante; y que a nivel del colectivo también se amplían o reducen las dimensiones subalterna, antagónica o autónoma en función de los distintos recorridos transitados. Por último, encontramos que es clave la articulación de las cooperativas con otras experiencias solidarias, el sistema educativo y otros movimientos sociales como el feminista, como forma de aumentar su impacto social.
[Montevideo: 2019]

1.00 €


    Esta combinación no existe.


    Compartir:
    Esta es una vista previa de los documentos vistos recientemente por el usuario.
    Una vez que el usuario haya visto al menos un documento, este fragmento será visible.
    Documentos vistos recientemente